– El cadáver del Sr. García, de Jardiel Poncela. 1961
– Escorial, de Ghelderode. 1961
– Humulus, de Anouilh. 1961
– Historia de un soldado, de Ramuz y Stravinsky. 1962
– Ligazón, de Valle-Inclán. 1962
– El otro, de Unamuno. 1964
– La puerta en las narices, de Borchert. (Prohibida por la censura) 1965
– Farsa del triunfo del Sacramento, anónimo español siglo XVI. 1965
– Emmanuel, espectáculo crítico para una Navidad. 1965
– Architruque, de Robert Pinget. 1965
– La hipótesis, de Robert Pinget. 1965
– Antes del desayuno, de O’Neill, 1965
– Ceremonia por un negro asesinado, de Arrabal. 1966
– Beckett 66, tres piezas cortas de Samuel Beckett. 1966
– Strip-tease, de Mrozek. 1966.
– La noche de los asesinos, de Triana. 1967
– Dario y Valle: Cara y Cruz del Modernismo (Conferencia ilustrada). 1967
– Historias de Juan de Buenalma, de Lope de Rueda. 1968-69
– La boda de los pequeños burgueses, de Brecht. 1970-74.
– San Donjuán, collage de clásicos españoles sobre el mito de Don Juan,
de A. Facio. (Prohibida por la censura) 1975
– La Celestina, de Fernando de Rojas. 1981
– Hades Hotel, de Sartre. 1989
– Ella, de Genet. 1990
– Don Juan Tenorio, de Zorrilla. 1991
– Reloj, de Rodrigo García. 1993
– Las Bragas, de Karl Sternheim. 1980
– No hay burlas con Calderón, collage de textos A.F. 1985
– Don Juan de Carillana, de Jacinto Grau. 1998
– A casa de Bernarda Alba, de Garcia Lorca.
Teatro Experimental do Porto, 1972
– De calças na mao, Carlos y En Alta Mar de Mrozek.
G.T.I. Antonio Pedro, de Oporto, 1973
– A noite dos assassinos, de José Triana.
Os Cómicos, de Lisboa, 1975
– Toda a nudez será castigada, de Nelson Rodrigues.
Seiva Trupe, de Oporto, 1986
– Ligazón, de Valle-Inclán. El Alacrán, Taller de Teatro, de Bogotá, 1977
– La Señorita Marga, de Roberto Athayde. Teatro Ollantay, de la Federación de Teatros de América, 1978
– Tragicomedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas. Compañía Nacional de Teatro, de Bogotá, 1979
– Las Criadas, de Genet. 1984
– La casa de Bernarda Alba, de García Lorca, 1976
– Vaivén, de Beckett, 1985
– La reina del Nilo, de Moncho Alpuente, 1986
– VI Don Juan en Alcalá, versión itinerante del Tenorio de Zorrilla, 1989
– No hay Burlas con Calderón,
representada por la Compañía de Francisco Romero, 1994
– Caro Amor, de Víctor Haïm (Lectura escenificada), 1994
– Yo, Martin Lutero, de Ricardo López Aranda (Lectura escenificada), 1999
– Moscú Cercanías, de V. Erofeiev, 1995
– Desventuras conyugales de Bartolomé Morales, de Ruzante, 1996
– Castigando la neurona, de Jules Pfeiffer, 1997
– La noche de los asesinos, de José Triana, 1997
– Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, 2001-2002
– La Noche de Madame Lucienne, de Copi, 2001
– Homenaje a Mihura (Coordinación general). 2005
– Romance de lobos, de Ramón del Valle-Inclán. 2005
– Desventuras conyugales de Bartolomé Morales, según Ruzante. 2007
– Los cuernos de Don Friolera, de Ramón del Valle-Inclán. 2008
– El balcón, de Jean Genet, 2010
– Moscú Cercanías, según Venedikt Erofeiev, 2011